PS Región del Bio-Bío
Construyendo Juntos el Futuro:
Bienvenidos a la Página del Partido Socialista en el Biobío
Estimadas y estimados conciudadanos,
Es un honor darles la más cordial bienvenida a la página web oficial del Partido Socialista de Chile en nuestra apreciada región. Soy Guillermo Hernández Cortés, Presidente Regional, y en nombre de la dirección partidaria, queremos expresar nuestro compromiso con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa.
Este espacio virtual se construye como un puente de comunicación directa entre nosotros y ustedes, nuestros conciudadanos. Nos enorgullece presentarles un portal que no solo busca informar, sino también estrechar lazos y fortalecer la participación activa de la ciudadanía en la vida política y social de nuestra región.
Aquí encontrará información detallada sobre nuestras propuestas, proyectos y actividades, así como un espacio dedicado a conocer más acerca de los valores que sustentan nuestra labor diaria. Nos esforzamos por ser un partido que escucha y actúa en función de las necesidades de quienes confían en nosotros.
Queremos invitarles a explorar cada rincón de este sitio, a informarse sobre nuestras iniciativas y participar activamente en la construcción de un futuro más próspero y justo para todos. Estamos convencidos de que, juntos, podemos edificar una sociedad basada en la solidaridad, la inclusión y el respeto mutuo.
La cercanía con cada uno de ustedes es fundamental para nuestro quehacer político, por lo que los animamos a compartir sus inquietudes, ideas y sugerencias. Este espacio es también el suyo, y queremos construirlo de la mano de la diversidad que caracteriza a nuestra querida Región del Biobío.
Agradecemos su visita a nuestra página web y confiamos en que encuentren en ella una valiosa fuente de información y un canal abierto para el diálogo. Juntos, trabajaremos incansablemente por el bienestar de nuestra comunidad y el progreso de nuestra región.
¡Bienvenidos al Partido Socialista de Chile, Región del Biobío!
Atentamente,
Guillermo Hernández Cortés
Presidente Regional
Partido Socialista de Chile
Región del Biobío
Fundación del Partido Socialista de Chile 1933
La historia del Partido Socialista de Chile (PS) se entrelaza con las luchas sociales y la conciencia obrera de los años 30. Nacido en el Congreso de Unificación Socialista en 1933, el PS se erigió como un defensor de la justicia social y los derechos de los trabajadores. A lo largo de los años, ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la democracia y la equidad en Chile, dejando una marca indeleble en la historia política del país.
Salvador Allende (de pie, al centro, arriba), Aniceto Rodríguez y Arturo Velásquez (sentado, primero de izquierda a derecha). Al centro Oscar Schnacke y Marmaduque Grove.
Historia del Partido Socialista de Chile
El arribo de las primeras ideas socialistas a Chile se produjo a mediados del siglo XIX y su recepción se dio inicialmente entre las jóvenes vanguardias políticas de la elite y la burguesía nacional, entre el artesanado y los obreros urbanos, mineros y portuarios. Esta confluencia permitió la conformación de un "liberalismo popular" que, si bien respondió a algunas de las necesidades y demandas de estos sectores de la sociedad chilena, como los derechos civiles y democráticos, no logró representarlos cabalmente.
Esto se generó en el contexto de apertura económica y de adopción del capitalismo como sistema económico, durante la incipiente industrialización nacional, el crecimiento del Estado y la crisis de la república conservadora, lo que permitió la formación de una nueva estratificación social y la aparición de colectividades políticas que buscaron su representación política, disputar el poder y la toma de decisiones a través de su inserción en el sistema de partidos y en la participación democrática.
Del mismo modo, las difíciles condiciones de vida y la marginalidad social de la clase trabajadora y los sectores populares, obligaron a estos a buscar referentes políticos e ideológicos con los cuales identificarse y entender su lugar en la sociedad chilena. Estos fueron el anarquismo o socialismo libertario, el socialismo utópico, el socialismo científico y la socialdemocracia. Bajo sus conceptos se organizaron en mutuales, mancomunales, sociedades de socorro y sociedades de resistencia, sindicatos y pequeños partidos políticos de clase.
Sin embargo, la afluencia hacia un proyecto político común y la fundación de partidos políticos de masas fue un proceso lento y estuvo marcado por la influencia de un sector del liberalismo, sobre todo del radicalismo socialdemócrata. Otras dificultades fueron la disgregación territorial de la población en diferentes núcleos productivos, la falta de unidad y el bajo desarrollo de la "conciencia de clase" y el problema de expandir estas ideas entre la población, debido a los altos índices de analfabetismo. Esto último obligó al desarrollo de otras estrategias políticas, como la organización de "mítines" o reuniones públicas, la presencia de oradores políticos y la formación de agrupaciones culturales que, a través de sus actividades educativas y artísticas, lograron llegar a un mayor número de personas.
Por otra parte y salvo excepciones organizativas que lograron captar la atención de algunos grupos politizados, importantes sectores del movimiento obrero de principios de siglo prefirió entregar su adhesión a proyectos políticos y grupos provenientes de la oligarquía y la clase media, como fue el caso del Partido Liberal, el Partido Radical, el Partido Democrático, y, en la década de 1920, al programa de gobierno de Arturo Alessandri Palma (1868-1950). Durante su mandato se desarrolló una profunda crisis político-institucional, social y económica que lo imposibilitó a desarrollar las reformas prometidas, lo que derivó en su renuncia en 1924 y su posterior retorno en 1925 para la promulgación de una nueva Constitución política, que reconfiguró la democracia chilena, cambió el sistema de partidos políticos tradicional basado en las diferentes facciones del liberalismo decimonónico y abrió espacios para la aparición de nuevas colectividades políticas.
Lo anterior se sumó a la crisis económica de 1929 y la caída de la industria del salitre, el fracaso del sistema parlamentarista y el fin de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960), lo que generó la oportunidad para que nuevos sujetos políticos intentaran ocupar espacios dejados por la antigua oligarquía chilena.
Tras el desarrollo de la denominada República Socialista en 1932, experiencia política de poca duración pero que permitió que diversos grupos y facciones políticas identificadas con el ideario socialista, las que convergieron en 1933 para fundar el Partido Socialista de Chile (PSCH), colectividad autodefinida como revolucionaria, que reconoció el marxismo como su base teórica y la superación del capitalismo como horizonte político a través de la lucha de clases como medio de acción, pero sin abandonar la vía democrático-electoral y el reformismo institucional.
Desde sus primeros años de existencia, el Partido Socialista intentó desarrollar alianzas políticas estratégicas, como el Block de Izquierda (1934), con la finalidad de unificar en un solo proyecto a las fuerzas de la izquierda democrática y revolucionaria y de ser oposición a los gobiernos de centroderecha y populistas, como los segundos mandatos de Alessandri y de Ibáñez. El más importante de estos proyectos durante las décadas de 1930 y 1940 fue el Frente Popular, alianza en la que el Partido Socialista participó como precursor junto a los partidos Comunista y Radical.
Los militantes socialistas tuvieron una importante presencia ministerial y parlamentaria durante la existencia del Frente, aunque su salida fue conflictiva, debido a las diferencias con el dogmatismo comunista y con la facción de derecha y conservadora del radicalismo que terminó gobernando junto al presidente Gabriel González Videla (1898-1980). Estos, junto al apoyo de algunos socialistas, que propiciaron la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cuyo debate dividió al Partido Socialista entre "procomunista" y "anticomunista", lo que dio origen al Partido Socialista Popular (1948-1957), una de las tantas expresiones del fraccionamiento socialista de aquellas décadas.
Entre 1950 y 1970 el Partido Socialista participó activamente en el sistema democrático chileno, en la formación de cuadros políticos en fábricas, en el campo y en las poblaciones y campamentos de las principales ciudades del país. En ese periodo, presentó candidaturas a elecciones municipales, al Congreso y la presidencia, principalmente a través de la coalición política denominada Frente de Acción Popular (FRAP, 1956-1969). Ese camino electoral los llevó en 1970 a ganar su primera elección presidencial a través del candidato Salvador Allende Gossens (1908-1973), antiguo ministro del Frente Popular, líder del partido y principal figura política de la coalición formada para esa elección, la Unidad Popular (UP, 1969-1973).
Tras el fracaso de ese proyecto político colectivo, que buscó desarrollar la "vía chilena al socialismo", y debido a la imposición de la dictadura militar a través de un golpe de Estado, el Partido Socialista vivió un largo período de división y reconfiguración interna, tanto en su definición como oposición al régimen dictatorial, así como de renovación en sus ideas y prácticas.
En los últimos años de la dictadura fue parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de centroizquierda e independientes creada para organizar la oposición política a la dictadura y afrontar como bloque los plebiscitos de 1988 y 1989, alianza que se mantuvo vigente tras el retorno a la democracia, que gobernó el país entre 1990 y 2014, y posicionó a dos militantes socialistas como presidentes: Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006-2010).